Imágenes

domingo, 9 de marzo de 2014

                                     

    Rosario Ferré nació en 1938 en Ponce, Puerto Rico de una familia muy rica y famosa. Su padre fue el gobernador de Puerto Rico de 1968 a 1972. En 1960,se graduó de Manhattanville College en Nueva York después de estudiar inglés por cuatro años. Entonces, obtuvo su maestría en español y estudios latinoamericanos de la Universidad de Puerto Rico. Finalmente, ganó su doctorado de la Universidad de Maryland. Rosario Ferré, al pertenecer a la generación del 70, surge del complejo de la cultura caribeña. Ella vive este tiempo con el punto de vista de una mujer intelectual que han nacido en la élite social formada en un ambiente que era de recelo frente al mestizaje negro americano y que genera  una lucha con las censuras de su medio.

                        
                                             ( La familia Ferré frente a la Fortaleza)

La obra literaria de Rosario Ferré se polariza, hasta la fecha, a través de varios géneros literarios: la novela, la novela corta, el cuento, los poemas narrativos y el ensayo de crítica literaria. Su posición dentro del ámbito literario se bifurca a través de dos ramas opuestas: crítica literaria y escritora de ficción. Sus obras cubren muchos temas: la cultura y política de Puerto Rico, el movimiento feminista en Puerto Rico y los Estados Unidos y también las relaciones que tiene con su familia, especialmente su madre. Rosario Ferré ha publicado muchas obras, por ejemplo: su primer libro de cuentos “Papeles de Pandora”, publicado en 1976. Papeles de Pandora, en el cual, según Alcántara Almanzar, "explora todo un universo social deformado por el colonialismo, incursionando en la vida de la clase dominante, poniendo al desnudo sus perversiones y progresiva extranjerización", contiene cuentos como "La muñeca Menor",una tía soltera que usa su habilidad de hacer muñecas de miel para conseguir venganza. "La bella durmiente", narra la breve vida de una joven bailarina a través de cartas y recortes de periódicos que revelan mucho más de lo que dicen y "Cuando las Mujeres quieren a Los Hombres", una dama de sociedad y una prostituta forman una alianza sorprendente después de la muerte del hombre que ambos amaban. Lleno de imaginación, elegantemente escritas, la historias de Ferré son una prueba temprana de su estatura entre los escritores latinoamericanos contemporáneos.
                                          
Aunque la obra de Ferré no refleja la misma temática sociopolítica de los escritores de la Generación del 50, sí refleja una denuncia sociopolítica en contra de la decadente burguesía puertorriqueña colonizada política y psicológicamente. En 1972 Ferré fundó y dirigió una de las revistas crítico-literarias más importantes de Puerto Rico y de América Latina, Zona de Carga y Descarga (1972-1975), "especializada en la difusión de la nueva literatura puertorriquena" Zona de Carga y Descarga contribuyó también en la discusión y difusión de temas feministas "a favor de la liberación femenina", que en la década de 1970 comenzaba a cristalizarse nuevamente, siendo sobre todo vehículo de expresión en contra de los "tabúes sexuales y religiosos". Este doble enfoque político se refleja en la obra literaria de Rosario Ferré: la preocupación por la identidad nacional y la situación sociopolítica de la mujer. La obra de Ferré es comprometida, puesto que cuestiona la superficialidad de la clase burguesa puertorriqueña que contribuye tanto en la asimilación norteamericana como en la prolongación de ideas arcaicas que promueven la sojuzgación social de la mujer.

             Dijo Ferré en 1982:
"... no existe un estilo femenino, diferente al de los hombres, porque la literatura, como lenguaje y como forma, no tiene sexo. ...La literatura femenina difiere de la literatura masculina en cuanto a los temas que la obseden. ...La literatura femenina es mucho más subversiva que la literatura de los hombres, porque a menudo se atreve a bucear en zonas prohibidas, vecinas a lo irracional, a la locura, al amor o a la muerte; zonas que en nuestra sociedad racional, productiva y utilitaria resulta peligroso reconocer que existen" (Heinrich 98-99)

-Daliana Tirado


Referencias:
 (http://www.slideshare.net/Nervy/biografa-rosario-ferr-7589234)

(http://www.marvelmoreno.net/site/documents/essays_articles/GilardJ_Elite_femineidad_y_mestizaje_en_el_Caribe_Marvel_Rosario.pdf)

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482002002700012


El "Spanglish"


El “Spanglish” en la literatura


   Uno de los efectos de la unión de diferentes culturas es la integración de términos de los diferentes idiomas. Un ejemplo, presente en Puerto Rico y en algunas partes de Estados Unidos es el “Spanglish”, cual es un habla que mezcla el español e inglés. El origen de la literatura “spanglish” en los setentas, fue gracias a un grupo de poetas y dramaturgos de origen puertorriqueños pero criados en New York. Sus obras contenían una combinación entre el inglés y español. En el 1977, Ana Lydia Vega, escribió “Pollito Chicken”, cual se convertiría en la obra inaugural de la literatura “spanglish”.
  Pero el “spanglish” se convirtió en tema de controversia, ya que muchos lo veía como una amenaza a la cultura puertorriqueña y otros, como un simple efecto de la americanización. Para las personas que no vivían en Puerto Rico, el “spanglish” era una manera de apreciar sus raíces puertorriqueñas. Como dijo José Caraballo Cueto “Los de allá usan el Spanglish como un fenómeno de reafirmación puertorriqueña, a pesar de la poca insistencia familiar y cultural. Los de aquí lo usan como negación de la puertorriqueñidad”.


       Para el entretenimiento del que visita a nuestra página, un famoso comediante, Goerge Lopez, nos saca una sonrisa al tocar el tema del "Spanglish" en  los Estados Unidos. 

              *Aviso: Uso de palabras obsenas se presentan* 




                    George López - Spanglish




                                                                                  -Verónica Cadiz







Contracultura de los Años 70


"Movimiento Hippie”

  En los últimos años de la década del ´60, comenzó un movimiento muy particular que fue conocido como “movimiento hippie”. Este movimiento, como decíamos anteriormente, se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo occidental. Los hippies formaron una cultura contestataria y antibelicista. Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su estilo fue la psicodelica y la multiplicidad de colores inspirados en la drogas alucinógenas de la época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd por nombrar solo algunas; y en general en todos los ámbitos de la cultura.

 El icono hippie suele caracterizarse con un hombre de pelo largo y barba mucho más larga que lo considerado “normal” para la época. Ambos sexos tendían a dejarse el pelo largo y de imitar el estilo afroamericano. La mayoría de la sociedad de la época, consideraba estos “pelos largos” como una ofensa, o como sinónimo de suciedad, o cosa de mujeres. El hecho de usar el cabello largo, para ambos sexos y su forma particular de vestir, actuaba como una señal de pertenencia y una muestra de su actitud contestataria y contracultural.
Otras características asociadas a ellos fueron:
- Ropas de colores brillantes.
- Ropas desteñidas.
- Camisas largas, polleras largas, pantalones con botamanga tipo “pata de elefante”.
- Ropas indias o africanas.
- Símbolos como la flor o dibujos de los aborígenes americanos..
- Muchos se confeccionaban su propia ropa como protesta ante la cultura consumista.
- Uso de incienso y recuperación de los valores naturales de las plantas.
- Se reunían a tocar o componer música en fiestas al aire libreo en casas de amigos.
- Vida en comunas.
- San Francisco, California era la principal ciudad de encuentro para los hippies.
- Tolerancia hacia la homosexualidad y la bisexualidad.
- Amor libre: traducido en un rechazo a la institución del matrimonio y una conducta sexual contraria a las imposiciones de las Iglesias o el Estado, que eran vistas como intromisiones a la vida personal.

         
           
                                                    “Hippies”
          
                                             “Vida en comunas”
                                                                                               
Cada año, el 22 de abril, Día del Planeta , se conmemora el aniversario de lo que muchos consideran el nacimiento del movimiento ambientalista moderno en el 1970.
Ese año representó el clímax del movimiento hippie y la cultura de los “flower childs” con la muerte de Jimi Hendrix, el último disco de los Beatles y la canción “Bridge Over Troubled Water” de Simon y Garfunkel. Las protestas eran la orden del día, pero la salvación del planeta no era el motivo. La guerra estaba en su apogeo en Vietnam y los estudiantes en todo Estados Unidos y Puerto Rico se oponían a ella.



           

Los Hippies en Puerto Rico


           Escena de la película “Libertad para la juventud”
           en laque participaron Chucho Avellanet, Richard
            Herd, Rosa Haydee, Frank Moro, Guillermo Villa-
            ronda, Rosita Perú y Marianito Artau.
                                                                               

  En Puerto Rico, la cultura hippie siguió fervientemente los modelos de la misma manifestación en Estados Unidos, convirtiéndose en un movimiento de oposición a los esquemas sociales, religiosos, políticos y económicos, creando una contra cultura en la que se privilegiaba la vida en libertad, el amor libre, el amor por la música y la vida natural, y en sus extremos, el uso de la droga y la sexualidad desordenada. Este movimiento cultural generó muchísimas películas en las que la cultura hippie y sus actitudes se expresaron como una voz unida de la juventud, al tiempo en que representaba para sus productores una puerta abierta de ganancias con un público asegurado. El “Cine a go-go” tuvo sus ídolos en Puerto Rico, destacándose entre ellos el cantante y actor Chucho Avellanet, el más notorio integrante de la llamada Nueva Ola, promovida por Alfred D. Herger y que asumió la representatividad de los deseos juveniles de entonces.
Muchas de las películas creadas en esa época llevan una carga de inocencia notable, elaborando temas como el amor en libertad, la liberación de los mecanismos opresivos de los padres y las instituciones sociales, mientras en otras se destacan los aspectos cuestionables de esa generación, como las drogas y el sexo desmedido.                                                                                        
                                                                                                   
La película “El derecho de comer” se filmó
 en la ciudad de Ponce y contó con Lissette y
René Rubiela “Findingo” en los papeles estelares.


Religiones
 
Durante esta revolución de pensamiento de los hippies se generaron ciertas corrientes espirituales.
Esto surgió a raíz de una creciente desconfianza hacia toda autoridad y a la incapacidad de las instituciones sociales de llenar las necesidades de la gente en todos los renglones sociales. Esto trajo consigo la introducción de nuevas prácticas religiosas asociadas al Hinduismo, la meditación trascendental, los movimientos esotéricos y de la Nueva Era. En 1968, Jiddu Krishnamurti, líder hinduista, estableció en Puerto Rico la sede hispana de su organización llamada Fundación Hispanoamericana Krishnamurti.

Reunión de la Fundación Hispanoamericana Krishnamurti


                                                                            -Escrito Por: Daliana Tirado